La cirugía ortognática es una rama de la cirugía maxilofacial que se encarga de corregir las deformidades dento-craneo-maxilofaciales para conseguir el equilibrio óptimo entre todos los elementos faciales del paciente.
Un implante dental es un elemento de titanio en forma de tornillo que se coloca quirúrgicamente en el hueso maxilar debajo de la encía con el objetivo de sustituir a la raíz del diente natural que falta.
La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de corregir problemas oclusivos y de posición dental mediante diferentes métodos.
La estética dental es una especialidad de la odontología que trata problemas de salud dental relacionados con la armonía estética de la boca con el objetivo de conseguir una sonrisa perfecta.
La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.
La cirugía ortognática es una rama de la cirugía maxilofacial que se encarga de corregir las deformidades dento-craneo-maxilofaciales para conseguir el equilibrio óptimo entre todos los elementos faciales del paciente.
Un implante dental es un elemento de titanio en forma de tornillo que se coloca quirúrgicamente en el hueso maxilar debajo de la encía con el objetivo de sustituir a la raíz del diente natural que falta.
La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de corregir problemas oclusivos y de posición dental mediante diferentes métodos.
La estética dental es una especialidad de la odontología que trata problemas de salud dental relacionados con la armonía estética de la boca con el objetivo de conseguir una sonrisa perfecta.
La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.
Ya se ha hablado en innumerables ocasiones sobre la importancia del uso de las células madre para algunos campos de la medicina y la estética, pero ¿qué hay en la salud oral?
Las células madre son aquellas que tienen la capacidad de autorenovarse, regenerar tejidos e incluso órganos, sin embargo, lo que no se conoce tanto sobre ellas es que en los dientes encontramos una fuente abundante de ellas y además son fáciles de obtener.
Según algunos estudios, las células madre dentales se pueden utilizar en varias enfermedades como por ejemplo la diabetes, la artritis, lesiones en la médula espinal, Alzheimer, Parkinson, distrofia muscular, esclerosis múltiple,problemas cardíacos, enfermedades hepáticas…
Como vemos, sus utilidades son muchas pero también pueden servir como tratamientos de periodoncia y poder así reestablecer la regeneración ósea que afectan al soporte de los dientes. Sin duda, para nosotros éste es un gran descubrimiento puesto que en nuestro día a día nos enfrentamos a muchos casos de pacientes que no cuentan con el soporte óseo necesario o adecuado.
Para el caso de endodoncias también se podrían utilizar y así poder regenerar el tejido pulpar necrótico y evitar inflamaciones irreversibles y que así el diente no llegue a debilitarse.
Las utilidades son varias y muy importantes, ahora bien, ¿cómo se extraen estas células madre? Pues bien, éstas se pueden tomar de una persona con primer a tercer grado de consanguinidad con el paciente, es decir, de los hijos, nietos, padres, hermanos, abuelos, primos y tíos aunque no es el método más adecuado. Las investigaciones han afirmado que lo más recomendable es que se retiren los dientes de leche, se preserven en un laboratorio bajo las condiciones especiales de temperatura que necesitan para su conservación.
Y respecto a la edad más idónea para realizar dicha extracción nos encontramos con una franja de edad que va desde los 6 hasta los 26 años y poder así garantizar su máxima calidad ya que con el paso del tiempo éstas van envejeciendo.
¿Y qué diferencias podemos encontrar entre estas células madre dentales y las del cordón umbilical? Es una de las preguntas más frecuentes cuando salen estos temas y también queremos resolverlo:
Y es que la diferencia es crucial puesto que el tipo de célula es distinta y por tanto su uso también. Por un lado, las células dentales pueden utilizarse para la regeneración de músculos, piel, cartílago, hueso, hígado, dientes, tejido nervioso, adiposo y cardíaco mientras que las células madre del cordón umbilical únicamente pueden utilizarse para el tratamiento de enfermedades de origen sanguíneo, tales como leucemias, linfomas y anemias.
Además la obtención de las células madre del conducto umbilical solo se puede hacer en el momento del nacimiento del bebé.
Y ahora que ya conocéis más acerca de las células madre dentales, os esperamos como siempre en la Clínica Calvo de Mora bajo uno de los mejores equipos de especialistas maxilofaciales.
80€
35€
Valido del 15 de Abril al 15 de Mayo del 2023.
Aplican condiciones y restricciones.
???