La cirugía ortognática es una rama de la cirugía maxilofacial que se encarga de corregir las deformidades dento-craneo-maxilofaciales para conseguir el equilibrio óptimo entre todos los elementos faciales del paciente.
Un implante dental es un elemento de titanio en forma de tornillo que se coloca quirúrgicamente en el hueso maxilar debajo de la encía con el objetivo de sustituir a la raíz del diente natural que falta.
La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de corregir problemas oclusivos y de posición dental mediante diferentes métodos.
La estética dental es una especialidad de la odontología que trata problemas de salud dental relacionados con la armonía estética de la boca con el objetivo de conseguir una sonrisa perfecta.
La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.
La cirugía ortognática es una rama de la cirugía maxilofacial que se encarga de corregir las deformidades dento-craneo-maxilofaciales para conseguir el equilibrio óptimo entre todos los elementos faciales del paciente.
Un implante dental es un elemento de titanio en forma de tornillo que se coloca quirúrgicamente en el hueso maxilar debajo de la encía con el objetivo de sustituir a la raíz del diente natural que falta.
La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de corregir problemas oclusivos y de posición dental mediante diferentes métodos.
La estética dental es una especialidad de la odontología que trata problemas de salud dental relacionados con la armonía estética de la boca con el objetivo de conseguir una sonrisa perfecta.
La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.
La apnea obstructiva del sueño o simplemente apnea del sueño es un trastorno en el que la respiración se detiene a intervalos durante el descanso nocturno. A pesar de que la persona que la sufre no se da cuenta (no es consciente de que ha dejado de respirar durante varios segundos), lo cierto es que la apnea puede afectar a la salud. En este post vamos a detenernos en las causas y consecuencias de la apnea del sueño.
Tipos de apnea del sueño
Podemos encontrarnos con diferentes tipos de apnea del sueño. Los principales son:
Como ya hemos dicho, en la apnea del sueño, la respiración se interrumpe brevemente. Estas pausas respiratorias suelen durar entre 10 a 20 segundos y pueden ocurrir hasta cientos de veces durante la noche.
Pero, ¿cuáles son las causas de la apnea del sueño? Durante el sueño, los músculos de las vías respiratorias se relajan. Esto provoca que dichas vías se estrechen, reduciendo el flujo de aire. En condiciones normales, esta relajación no impide que el aire vaya dentro y fuera de los pulmones. Sin embargo, en el caso de la apnea, las vías se estrechan tanto que llegan a interrumpir momentáneamente el flujo de aire.
Entonces, ¿de qué depende que alguien sufra apnea del sueño o no? Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar apnea. Estos son los principales:
La apnea del sueño es una enfermedad muy grave y si no la tratamos a tiempo está puede llegar a tener una serie de complicaciones.
Fatiga durante el día: El sueño normal se hace imposible debido a la causa de los despertares repetidos y esto hace que provoque intensos síntomas sobre sensación del sueño durante el día, fatiga, irritabilidad… También hace que te desconcentres de manera más fácil como en el trabajo, mientras realizar alguna actividad o conduciendo.
Presión arterial alta o problemas cardíacos: El descenso de los niveles de oxígeno en sangre que ocurre durante la apnea del sueño aumenta la presión arterial. Si padeces de apnea obstructiva del sueño, tu riesgo de presión arterial es mayor. Además, aumenta el riesgo de ataque cardíaco.
Diabetes: si tienes apnea del sueño, es mucho más probable que desarrolles una diabetes tipo 2.
Problemas hepáticos: Las personas que padecen de apnea del sueño son más propensas a obtener resultados irregulares en las pruebas de función hepática
Complicaciones en cirugías: Padecer esta enfermedad hace también que generes problemas a la hora de despertar de una cirugía. Las personas que se someten a una cirugía son más propensas a los problemas respiratorios especialmente cuando se encuentran sesadas y acostadas boca arriba.
Las consecuencias de la apnea del sueño derivan de la falta de un correcto descanso nocturno. Los síntomas incluyen somnolencia diurna, fuertes ronquidos y sueño inquieto. Si no se trata, la apnea del sueño puede conducir a complicaciones de salud potencialmente graves, como enfermedades cardíacas (por el menor transporte de oxigeno durante la noche) o depresión (por el mal descanso), así como aumentar el riesgo de sufrir un accidente de tráfico.
En Clínica Calvo de Mora ofrecemos tratamiento de la apnea del sueño mediante cirugía ortognatica. La intervención consiste en tensar la faringe del paciente para garantizar un mayor flujo de aire, algo que en muchos casos soluciona de forma definitiva el problema.
Si sufres apnea y quieres que valoremos tu caso, pide cita llamando al 91 435 82 71.