La cirugía ortognática es una rama de la cirugía maxilofacial que se encarga de corregir las deformidades dento-craneo-maxilofaciales para conseguir el equilibrio óptimo entre todos los elementos faciales del paciente.
Un implante dental es un elemento de titanio en forma de tornillo que se coloca quirúrgicamente en el hueso maxilar debajo de la encía con el objetivo de sustituir a la raíz del diente natural que falta.
La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de corregir problemas oclusivos y de posición dental mediante diferentes métodos.
La estética dental es una especialidad de la odontología que trata problemas de salud dental relacionados con la armonía estética de la boca con el objetivo de conseguir una sonrisa perfecta.
La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.
La cirugía ortognática es una rama de la cirugía maxilofacial que se encarga de corregir las deformidades dento-craneo-maxilofaciales para conseguir el equilibrio óptimo entre todos los elementos faciales del paciente.
Un implante dental es un elemento de titanio en forma de tornillo que se coloca quirúrgicamente en el hueso maxilar debajo de la encía con el objetivo de sustituir a la raíz del diente natural que falta.
La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de corregir problemas oclusivos y de posición dental mediante diferentes métodos.
La estética dental es una especialidad de la odontología que trata problemas de salud dental relacionados con la armonía estética de la boca con el objetivo de conseguir una sonrisa perfecta.
La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.
Desde hace ya unos años se viene discutiendo cuál es el mejor tratamiento para los pacientes roncadores que presentar el denominado síndrome de apnea del sueño (SAOS).
Éste síndrome se produce en pacientes que suelen tener la mandíbula y el maxilar en una posición retrasada.
Cuando se relaja toda la musculatura de la lengua y del suelo de la boca, las paredes de la rinofaringe y de la orofaringe se colapsan impidiendo el paso normal del aire. La presión de la vía aérea aumenta y el aire, al pasar por este estrechamiento, hace vibrar las paredes de la mucosa provocando los ronquidos. Si las paredes se colapsan totalmente y el paciente se queda sin respirar aparece la denominada apnea del sueño. Si la obstrucción es parcial y disminuye más del 50% del diámetro, aparece la denominada hipopnea.
El diagnóstico de la apnea del sueño se realiza mediante un estudio del sueño, denominado polisomnografía.
Dependiendo del número de pausas de apnea del sueño o de hipopnea por hora durante el sueño el grado de SAOS será más o menos grave. Los pacientes que sufren el síndrome de la apnea del sueño ven muy alterada su calidad de vida. Durante el día tienen un cansancio crónico, con ganas de dormir y menor rendimiento. La apnea del sueño altera también la vida durante las horas de sueño, afectando a la vida en pareja por los molestos ruidos de los ronquidos.
A largo plazo estos pacientes muestran alteraciones en la tensión arterial, mayor riesgo de infarto de miocardio e ictus.
Es una patología más típica de los hombres, pues tan solo un 25% los pacientes son mujeres. No está tampoco claro que el aumento del peso corporal sea su causa ya que al perder peso mejora solo en un pequeño porcentaje de casos.
El tratamiento más conocido de la apnea del sueño es la denominada CPAP. Se trata de una máscara que durante el sueño proporciona aire a una presión positiva. Es muy eficaz, pero ciertos pacientes no la toleran ya que produce incomodidad al colocarse en la cara, sequedad de boca, e intolerancia en la pareja.
Existen también otros dispositivos para tratar la apnea del sueño, que se colocan intraoralmente y que avanzan la mandíbula.
Esta especie de aparato dental es poco eficaz, solo la mitad de los pacientes mejoran y en ocasiones puede, a la larga, producir alteración en la articulación mandibular y dolores musculares al despertar.
Durante muchos años los otorrinolaringólogos realizaron una cirugía denominada uvulopalatofaringo-plastia. Esta cirugía reseca la campanilla y parte de la mucosa que teóricamente sobra en esa zona. También su eficacia es reducida y crea además un efecto indeseado de cicatriz en el paladar y en ocasiones dolores crónicos.
El mejor tratamiento hoy en día es la cirugía de avance máxilo-mandibular con o sin mentoplastia.
El tratamiento consiste en un avance bimaxilar de, al menos 8-10 mm, que adelanta y aumenta el diámetro de la vía aérea. En más del 95% de los casos se solucionan los síntomas de la apnea del sueño. Los pacientes mejoran su calidad de vida, dejan de roncar, se despiertan descansados, no tienen sueño a lo largo del día, e incluso su vida de pareja también se ve beneficiada.
El tratamiento es como una cirugía ortognática convencional. Si además la posición de los dientes está alterada se puede combinar con un tratamiento de ortodoncia. El perfil de los pacientes, es decir el componente estético, también se ve mejorado ya que en muchas ocasiones el estos pacientes tienen falta de proyección del mentón, laxitud de los tejidos blandos y una marcada papada que mejoran con la cirugía.
En la clínica Calvo de Mora estamos a la vanguardia en estos tratamientos. Nuestro objetivo es solucionar y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes con apnea del sueño.