La cirugía ortognática es una rama de la cirugía maxilofacial que se encarga de corregir las deformidades dento-craneo-maxilofaciales para conseguir el equilibrio óptimo entre todos los elementos faciales del paciente.
Un implante dental es un elemento de titanio en forma de tornillo que se coloca quirúrgicamente en el hueso maxilar debajo de la encía con el objetivo de sustituir a la raíz del diente natural que falta.
La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de corregir problemas oclusivos y de posición dental mediante diferentes métodos.
La estética dental es una especialidad de la odontología que trata problemas de salud dental relacionados con la armonía estética de la boca con el objetivo de conseguir una sonrisa perfecta.
La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.
La cirugía ortognática es una rama de la cirugía maxilofacial que se encarga de corregir las deformidades dento-craneo-maxilofaciales para conseguir el equilibrio óptimo entre todos los elementos faciales del paciente.
Un implante dental es un elemento de titanio en forma de tornillo que se coloca quirúrgicamente en el hueso maxilar debajo de la encía con el objetivo de sustituir a la raíz del diente natural que falta.
La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de corregir problemas oclusivos y de posición dental mediante diferentes métodos.
La estética dental es una especialidad de la odontología que trata problemas de salud dental relacionados con la armonía estética de la boca con el objetivo de conseguir una sonrisa perfecta.
La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.
En este post os voy a hablar sobre uso de las células madre mesenquimales en la reparación de los tejidos en el territorio oral. Las células madre mesenquimales son células indiferenciadas que tienen la capacidad de formar tejidos diferentes.
Cuando hablamos de mesenquimales nos referimos a tejidos del estroma, que no son ni epitelio ni tejido derivado o similar a las neuronas.
Estas células madre mesenquimales si se diferencian adecuadamente pueden llegar a ser células productoras de diente y serán capaces de regenerar la pulpa dentaria. Con otros estímulos diferentes pueden ser capaces de formar otros tejidos como el hueso, cartílago o tejido conectivo.
Las células mas polivalentes son las germinales totipotenciales que son aquellas que aparecen después de la unión del óvulo y el espermatozoide. Tienen capacidad de diferenciarse a cualquiera de nuestros tres grandes tipos de tejidos: endodermo, mesodermo y ectodermo.
Hemos recorrido un largo camino desde los trabajos preliminares de la década de los 50 del siglo pasado en los que se demostró que los trasplantes de médula ósea eran posibles.
Las nuevas investigaciones en el campo de la cirugía maxilofacial y en la odontología lo que intenta es conseguir una cicatrización más rápida de tejidos, la restauración de los mismos o incluso el reemplazo de un tejido por otro.
El concepto es teóricamente muy sencillo: se trata de reemplazar las células patológicas o degeneradas del paciente por células nuevas y sanas gracias al uso de células madre mesenquimales.
Nuestros tejidos van envejeciendo a lo largo del tiempo pero sin embargo siguen quedando algunas células madre mesenquimales en nuestro organismo. Muchas se encuentran en el tejido graso donde se denominan células madre derivadas del adipocito. Puede parecer extraño, pero la grasa es el tejido que sustituye en la gran mayoría de los órganos tras sufrir una lesión.
Investigadores de la Universidad de Columbia en NY (USA) están consiguiendo que estás células madre mesenquimales logren diferenciarse a las células que crean el diente.
Existen ya ensayos clínicos en humanos en los que no se realiza la técnica clásica de la endodoncia.
Se elimina todo el tejido de la pulpa dentaria pero en vez de instrumentar el canal radicular y rellenarlo de un material radiopaco como la gutapercha, lo que hacen es colocar en su interior células madre mesenquimales cultivadas provenientes del propio individuo y diferenciadas a las células que crean los dientes. En muchos casos, los dientes recuperan su vitalidad. Son solo estudios aislados, pero indudablemente el uso de esta tecnología va a revolucionar en un medio plazo la odontología y la medicina en general.
En clínica Calvo de Mora por nuestra doble formación en odontología, cirugía maxilofacial y ciencias básicas, como la patología, estamos muy atentos a todos estos nuevos cambios en células madre mesenquimales, que sin duda van a beneficiar a muchos pacientes.
2 Comments
Quisiera regenerar mi pieza 46 con células madres mesenquimales, incluso en ensayos clínicos
Está Ud. muy bien informado, desgraciadamente todavía no están disponibles estos tratamientos que a día de hoy son solo experimentales. Un saludo