La cirugía ortognática es una rama de la cirugía maxilofacial que se encarga de corregir las deformidades dento-craneo-maxilofaciales para conseguir el equilibrio óptimo entre todos los elementos faciales del paciente.
Un implante dental es un elemento de titanio en forma de tornillo que se coloca quirúrgicamente en el hueso maxilar debajo de la encía con el objetivo de sustituir a la raíz del diente natural que falta.
La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de corregir problemas oclusivos y de posición dental mediante diferentes métodos.
La estética dental es una especialidad de la odontología que trata problemas de salud dental relacionados con la armonía estética de la boca con el objetivo de conseguir una sonrisa perfecta.
La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.
La cirugía ortognática es una rama de la cirugía maxilofacial que se encarga de corregir las deformidades dento-craneo-maxilofaciales para conseguir el equilibrio óptimo entre todos los elementos faciales del paciente.
Un implante dental es un elemento de titanio en forma de tornillo que se coloca quirúrgicamente en el hueso maxilar debajo de la encía con el objetivo de sustituir a la raíz del diente natural que falta.
La ortodoncia es una especialidad de la odontología que se encarga de corregir problemas oclusivos y de posición dental mediante diferentes métodos.
La estética dental es una especialidad de la odontología que trata problemas de salud dental relacionados con la armonía estética de la boca con el objetivo de conseguir una sonrisa perfecta.
La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.
La apena del sueño afecta a más del 6% de personas y aunque estamos ante una enfermedad de insuficiencia respiratoria, no solemos darle la importancia que debiera; todo lo contrario que si nos encontramos por ejemplo con enfermedades cardíacas.
El mayor problema al que nos enfrentamos es que cada día las cifras de pacientes con esta patología siguen aumentando y los investigadores han sacado una nueva línea de investigación en la que la contaminación atomosférica podría tener un gran papel. Pues sí, la contaminación y más concretamente el cambio climático y esos repentinos cambio de temperatura que estamos viviendo últimamente se está convirtiendo en un factor para que tengamos más problemas con la falta de sueño.
El aíre tóxico y su contaminación podemos incluirlo ya junto con otros como la edad, el tabaquismo o las condiciones respiratorias como uno de los causantes de la apnea del sueño.
La explicación científica que nos dan es que todos aquellos que vivimos en lugares con altos niveles de contaminación en el aire somos más propensos a sufrir algún trastorno del sueño en comparación con todos aquellos que viven en lugares con mayor calidad en el aire provocando una elevada exposición al dióxido de nitrógeno a otras par´tiuclas que provocan enfermedades crónicas.
Este aire además daña las áreas de cerebro que se encargan no sólo de regular nuestros patrones de sueño sino también los respiratorios por lo que hicnahn, congestionan e irritan nuestras vías respiratorias y de ahí que pueda surgir la apnea del sueño.
Ahora bien, ¿qué podemos hacer si vivimos en una ciudad con elevada contaminación?
En casa procurar tener una humedad de entre el 30 y el 50, para ello los humidificadores nos pueden servir de ayuda o también las plantas de filtración de aire. Por otro lado, debemos evitar las fragancias sintéticas, no fumar dentro de casa o en habitaciones cerradas y por supuesto mantener una buena limpieza en nuestra casa. Todo ello nos otorgará una mejor calidad del aire aunque sea en nuestro hogar ya que cuando salimos a la calle no lo podemos controlar.
Así que desde Clínica Calvo de Mora os invitamos a que sigáis estas recomendaciones y ayudéis también a mantener un entorno favorable y menos contaminante en las ciudades utilizando el transporte público.